Memoria

Memoria

Ejes Memoria

Los Juicios de Lesa Humanidad que estamos llevando a cabo como sociedad no sólo nos hablan del pasado, sino que nos posibilitan reflexionar sobre el presente y el futuro.

¿Por qué hablamos de Memoria cuando hablamos de estos Juicios? Porque entendemos que no olvidar lo que nos pasó, no silenciarlo, pensarlo como comunidad, es lo que nos dará herramientas para que realmente Nunca Más suceda.

Al hacer memoria, nos permitimos no olvidar hechos sobre los que queremos reflexionar como sociedad. Nos permite volver a encontrarnos con los sueños colectivos de esa historia de la que hoy somos sus hijos, sus hijas. Estamos hechos de memoria. Memoria e identidad van de la mano.

Actividades para trabajar con este eje:

» ¿Cómo se construye un mundo mejor? ¿Cómo ser un militante de las “causas justas”?

Los invitamos a escuchar qué significaba ser “militante” en la década del ‘70:

-En este video lo podés escuchar a José “Pepe” Bodiño , amigo del matrimonio González/ Machado hablar sobre lo que significaba su militancia

-En este audio la podés escuchar a Celeste Montechiarini , amiga de María Teresa Vidal

-En este audio María Ghilardotti , amiga de María Teresa Vidal,  nos cuenta sobre la necesidad de un cambio social

  • Para vos, hoy y ahora: ¿qué significa ser militante de las causas justas?

Reflexioná sobre qué es imprescindible modificar en este mundo /nuestra sociedad para que todos vivamos mejor.

Armá en grupo una imagen interactiva (puede ser en Genial.ly – mayores de 14- o https://www.thinglink.com/ ) o un video.

Primero decidí junto a tus compañeros y compañeras qué mensaje quieren transmitir.

Luego elijan imágenes, íconos o personajes ¿Qué frases o palabras no pueden faltar?

Si eligen crear una imagen interactiva, crear una cuenta en una de las páginas mencionadas arriba. También pueden hacerlo en estilo collage, (digital o formato papel). Recuerden compartirnos las fotos.

» Memoria de las miradas. ¿Qué miramos cuando miramos?

Viajamos a las historias de nuestros abuelos, tíos, padres, vecinos… Desde ese recorrido, nos encontramos con nuestra cotidianeidad y valores sociales.

Podés recorrer la Bitácora de Liliana Girardi y Las Postales de la Memoria .

  • A partir de fotografías familiares y de personas de nuestro entorno construir un “archivo de miradas”: Armá un collage en formato papel o digital con las miradas. Investigá dónde posan la mirada las personas que te rodean y armá un relato para contarnos.

Si lo querés hacer en formato papel pero no tenés fotos impresas para fotocopiar, elegí fotos de revistas o diarios. También podés dibujarla.

» La prohibición de la imaginación

Como venimos trabajando, el Golpe de Estado puso en evidencia la puja de dos modelos de país muy diferentes entre sí. En el ámbito cultural también podemos estudiar la represión. Músicos, escritores y diversos artistas fueron censurados, perseguidos y obligados a exiliarse.

En nuestra ciudad, por ejemplo, se intervino y desmanteló la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil y se quemaron aproximadamente 80.000 libros que formaban parte de su colección. (Acá podés conocer más sobre La Vigil )

Este texto fue un decreto del Interventor del Ministerio de Educación de nuestra provincia, del 23 de mayo de 1979:*

VISTO:

Que se halla en circulación la obra “La Torre de Cubos” de la autora Laura Devetach destinada a los niños, cuya lectura resulta objetable; y

CONSIDERANDO:

[…]Que del análisis de la obra “La Torre de Cubos”, se desprenden graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes;

Que algunos de los cuentos -narraciones incluidas en el mencionado libro-, atentan directamente al hecho formativo que debe presidir todo intento de comunicación, centrando su temática en los aspectos sociales como crítica a la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad enfrentando grupos sociales, raciales o económicos con base completamente materialista, como también cuestionando la vida familiar, […] la cual en vez de ayudar a construir, lleva a la destrucción de los valores tradicionales de nuestra cultura;

Que es el deber del Ministerio de Educación y Cultura, en sus actos y decisiones, velar por la protección y formación de una clara conciencia del niño…

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESUELVE:

1º) Prohibir el uso de la obra “La Torre de Cubos” de Laura Devetach en todos los establecimientos educacionales dependientes de este Ministerio…

*Podés consultar en texto completo en la páginas 82-83 del libro “Memoria y Dictadura. Un espacio para la reflexión de los derechos humanos”, de la Secretaría de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 4º edición (2011). Disponible en https://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/MemoriayDictadura_4ta.edicion.pdf

Aquí podés encontrar el libro “ La torre de Cubos ” completo para leerlo.

-Releé los argumentos de la prohibición e intentá descubrir los antagonismos en pugna

-Y vos, ¿qué tipo de educación preferís? ¿Una donde tu docente te dé la palabra y te aliente a usar tu imaginación, o una más dirigida hacia objetivos concretos y prefijados? ¿Es importante la imaginación?

-Uno de los graffitis más trascendentes del Mayo  Francés/ Mayo del ‘68 era:

“La imaginación al poder: pidamos lo imposible”

Imaginate una sociedad mejor y armá tu propia lista de “imposibles” ¿Cuáles serían tus reclamos?. Luego compártanlos con tus compañeros y compañeras. ¿Algunos se repiten? ¿Realmente son “imposibles”?

-Ponele voz a un cuento prohibido. Elegí el que más te guste (puede ser en grupo) y armá un audio o un video para compartir.

En el libro Pensar la dictadura: Terrorismo de Estado en Argentina podés seguir informándote sobre esta temática, en las páginas 70 y 95 a 97.

» Reconstruir la memoria :

Reconstruir la historia es un ejercicio que todes podemos hacer desde el lugar donde nos encontremos. Desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días, numerosos estudiantes, docentes, no docentes y distintos trabajadores de la educación han decidido investigar, y rendir homenaje a desaparecidxs en sus ámbitos de estudio. A continuación compartimos noticias sobre estas acciones:

  • Homenaje a María Cristina Márquez en su escuela secundaria, la Nº 432 “Bernardino Rivadavia “, en el año 2019
  • Homenaje a Elvira Estela Márquez en el ISET 18 , donde estudió Bibliotecología.
  • Homenaje a María Teresa Latino, y 10 compañeras desaparecidas más que asistieron a la Escuela Normal Nro. 2 de Rosario
  • Colocación de Baldosa de la Memoria en la E.E.S.O. N° 446 “Juan Bautista Alberdi” de Venado Tuerto, en memoria de Ricardo Horacio Klotzman, Ricardo Machado y 3  compañeros desaparecidos más que estudiaron allí.
  • Entrega de Legajos de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario a los estudiantes desaparecidos de dicha institución
  • La Escuela “ Sonia Beatriz Gonzaléz Ávalos ” , Nº 551, que lleva su nombre en homenaje a una militante del barrio de la escuela (Bº Tablada)
  • EESO “ Madres de plaza 25 de mayo “, Nº 514, donde lxs estudiantes eligieron democráticamente el nombre que debía llevar su escuela.

¿ Sabés si hay ex alumnxs o ex docentes en tu escuela que hayan sufrido en su propio cuerpo el Terrorismo de Estado? ¿ Y en tu barrio? Investigá un poco. También podés buscar información en el Mapa de Marcas de la Memoria de Rosario .

-Si encuentran información referida a la escuela, en grupo armen un podcast para difundirlo

-Si es sobre tu barrio, armá tu relato para luego juntarlo con el de otrxs compañerxs, y realizar conjuntamente una reconstrucción de la memoria

» ¿Ficción o realidad? La literatura denuncia

Te compartimos un cuento de Silvia Schujer titulado “La Composición”. Podés escucharlo en las voces de Nora y Patricia

Muchos autores con el retorno a la democracia denunciaron a través de sus escritos lo que había ocurrido. En este caso te compartimos este cuento por ser una historia similar a la que le ocurriera a Patricia Maciel y su José, cuando secuestraron a sus padres, José R. Maciel y Herminia N. Inchaurraga. Conocé más sobre ellos a través de las Postales de la Memoria .

Si leés con atención vas a ver que sobre el final, las postales tienen una leyenda: “Enfrentamiento fraguado”. Ambas tarjetas, junto a las de Elena Márquez y Dante Vidali, tienen una característica diferente a otras víctimas de la causa. ¿Conocías el término?

(Les sugerimos realizar a continuación la actividad “Miente, miente, que algo quedará” del eje Justicia )

» Habitar la memoria

Cuando hablamos de memoria hacemos referencia a la memoria colectiva , un terreno en constante disputa… Es una construcción continua, mirando al pasado desde el presente, y esa mirada es política. Es política porque hay una valoración sobre cómo mirar los hechos del pasado. Hay sectores que pujan por establecer “que acá no ha pasado nada” o que sólo hubo “algunos excesos”. Nosotrxs los llamamos negacionistas , porque pretenden negar los hechos, inclusive desconocen el carácter histórico de estos Juicios Orales y Públicos de Lesa Humanidad. Desde el 2006 a principio de este año, en 241 causas que recibieron sentencia, se encontró culpables a 968 genocidas. (Para más datos estadísticos podés consultar el Informe del  Ministerio Público Fiscal )

Continuar denunciando el terrorismo de Estado es nuestro modo de construir memoria colectiva. Otra estrategia es generar marcas en el territorio que interpelen a quienes las transitan para no olvidar, porque entendemos que al no olvidar y juzgar construimos realmente el Nunca Más .

Te proponemos que rastrees y elijas, en el “ Mapa de Marcas de Memoria de Rosario ”, 2 lugares/marcas: un en tus lugares cotidianos de circulación,  con referencia al Terrorismo de Estado; y otra que llame tu atención.. Escribí un texto cortito para compartir tus elecciones.

» Territorio y Memoria: de una ciudad disciplinada a una ciudad con memoria

Recordar es una actividad vital que da sentido a nuestro pasado y define nuestro presente. La memoria social nunca puede ser absoluta y es el resultado de un complejo proceso de disputa entre lo que las sociedades reconocen como significativo para ser recordado y lo que no lo es. Hay lugares que son puntos de arranque de la memoria, porque allí, en ese territorio específico se produjeron acontecimientos que hemos decidido que no debemos olvidar.

A lo largo y ancho de Argentina se han identificado más de 600 Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) donde más de 30.000 personas sufrieron la desaparición forzada. Son algunas de las principales marcas que en estos últimos 30 años, diferentes actores de la sociedad se han dado a la tarea de identificar, señalar y preservar para que las nuevas generaciones puedan acercarse a conocer parte de nuestra historia. En Rosario algunos de esos centros clandestinos de detención se encuentran en pleno centro de la ciudad, otros en las afueras, otros fueron escuelas cedidas por sus directivos para perpetrar el genocidio. Muchos de esos sitios de Memoria son espacios urbanos y forman parte de nuestra vida cotidiana. Resguardar y resignificar esas huellas es una tarea contante y necesaria para fortalecer la democracia.

-Te proponemos que realices un recorrido virtual por los territorios desde donde se proyectó y se materializó la dictadura cívico militar en nuestra ciudad y la región a través de:

  • La lectura de un extracto del libro Territorio Ocupado, una investigación llevada adelante por el Museo de la Memoria https://www.laescuelaylosjuicios.com.ar/territorio-ocupado/
  • La lectura de la carta enviada por Celedonio Risso al Segundo Cuerpo para pedir por el paradero de su hija: https://www.laescuelaylosjuicios.com.ar/cartas-de-la-dictadura/
  • La lectura sobre la recuperación del centro clandestino de detención Ex Servicio de Informaciones: https://www.laescuelaylosjuicios.com.ar/el-pozo/
  • Navegar por el sitio de los centros clandestinos de detención de la provincia: https://www.santafe.gob.ar/idesf/vis-pre/?user=centros_clandestinos

¿Podés reconocer cuál era el rol que ejercía el Comando del II Cuerpo del Ejército? ¿Era diferente a la funcionalidad que tenían los CCDTyE dentro del diseño de la política represiva? ¿Sabés qué entidad funciona en ese lugar ahora? ¿Sabés qué espacio funciona hoy en donde funcionaba el CCDTyE Ex Servicio de Informaciones?

¿Te animás a determinar cuál de todos esos centros clandestinos de detención es el más cercano a tu escuela y/o a tu casa? ¿A cuántas cuadras está?

¿Sabés cuál es el nombre del centro clandestino de detención que se juzga en esta causa? Ingresá a https://www.laescuelaylosjuicios.com.ar/diez-claves-para-entender-la-causa-klotzman/

Te proponemos que armes un podcast contándonos por qué te parece que es importante que esos lugares específicos donde se ejerció la represión militar sean nombrados como sitios de memoria.

Contenidos relacionados

  • Soberanía y Memoria Publicado en Noticias
  • “El Aguante” Publicado en Recursos , Videos , Klotzman , Guerrieri
  • BITÁCORA DE LA MEMORIA Publicado en Textos
  • Reconstruir la memoria Publicado en Memoria
  • Alejandro Ramon Pastorini Publicado en Videos
  • Causa Klotzman Publicado en Videos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir