Justicia

Justicia

Justicia

Ejes Justicia

La historia de nuestro país se inscribe desde sus orígenes, en un complejo proceso de violencias estatales signado por diferentes regímenes autoritarios desplegados a lo largo del siglo XX, que alcanzaron su punto más álgido en la dictadura cívico militar de 1976.

El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se prolongó hasta 1983 y dio lugar al segundo genocidio (el primero fue el exterminio masivo de los pueblos originarios) fue el resultado de la connivencia de las corporaciones económicas, los sectores civiles sometidos a ellas y los medios de comunicación hegemónicos que en mayor o menor medida acataron y exigieron el despliegue represivo de las fuerzas armadas.

Los Juicios de Lesa Humanidad que estamos transitando hoy son el resultado de la participación social en la lucha contra la impunidad.

Con la recuperación de la democracia se logra enjuiciar a la Junta Militar, en la conocida Causa 13 , que tuvo sentencia en diciembre de 1985. Pero luego de ese primer juicio, se aprueban las “leyes de la impunidad” (Punto Final y Obediencia Debida). Estas leyes clausuraron los procesos judiciales que ya se habían iniciado, sólo los relativos a la apropiación de niños/as continuaron. A esta falta de justicia se le sumaron los indultos de Carlos Menem (1989 y 1990) a quienes ya habían sido condenados.

Pero nuestro pueblo siguió movilizándose y reclamando justicia. En el año 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, la derogación de las leyes de la impunidad  en el Congreso de la Nación, fue un paso fundamental. En el 2005 la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de dichas leyes.

A partir de allí, se reabrieron causas en la justicia y se hicieron nuevas denuncias. Así se llegó a los distintos juicios orales que hoy, y desde hace más de diez años, estamos transitando en todo el país.

Los juicios nos permiten construir Verdad y ser parte de una sociedad mejor.

Índice
  1. Justicia
  • Actividades para trabajar con este eje:
    1. Contenidos relacionados
  • Actividades para trabajar con este eje:

    » ¿Qué quiere decir Lesa Humanidad?

    El juicio oral que estamos transitando es el Nº 12 que transcurre en nuestra ciudad. El primero comenzó en agosto de 2009, y aún continúan muchas causas en investigación.

    Te proponemos reflexionar sobre por qué se clasifican como “Juicios de Lesa Humanidad”. Recurrí al “ Glosario ” (podés ampliar información en otras fuentes) y redactá un pequeño texto fundamentando por qué son delitos que “ofenden a la humanidad toda”. Ampliá información en 10 claves para entender la causa Klotzman .

    Seguramente puedas ampliar y mejorar tu texto al compartir y escuchar las producciones de tus compañeros y compañeras. Compártannos un audio sobre los acuerdos.

    »Un muro de justicia . Nuestros derechos

    ¿Por qué se habla de los “derechos humanos” cuando recordamos la dictadura?

    Luego de leer la información sobre los hechos que se juzgan en esta causa, te proponemos que hagas anotaciones sobre los derechos que te parece que se vulneraron durante el Terrorismo de Estado, con una breve explicación. Podés armar un documento colaborativo en línea con tus compañeros para compartir sus miradas, o loguearse en https://es.padlet.com/ y armar un muro.

    Te aportamos uno de los derechos vulnerados: el que nos otorga el art.18 de la Constitución Nacional. ¿Lo conocés? Si no, lo podés googlear.

    »Alzar la voz

    Fernando Brarda es uno de los sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención que se investiga en esta causa . Su testimonio fue y sigue siendo una de las pruebas más contundentes sobre lo ocurrido.

    Este es un extracto de la denuncia que realiza ante la CONADEP ( Glosario para saber +) en 1984:

    Manifiesta : que el 6/8/76 a la madrugada un grupo de 20 individuos fuertemente armados, de civil algunos, otros disfrazados, llegaron a su domicilio de calle Maipú 9XX  de Rosario, rompen la puerta del edificio y después la del departamento, entran violentamente. Encierran a la esposa junto a su hijo de 8 meses en la habitación, en ella permaneció hasta las 8 de la mañana.

    Al dicente lo llevan en piyama y medias, sin zapatos, atadas las manos con alambre y una venda en los ojos… Lo introducen en uno de los autos y lo llevan a su fábrica… Destrozan departamento y fábrica.

    […] De la fábrica lo llevan, cree a la Quinta Operacional de Fisherton (Rosario). Reconoce en ese lugar, ya que dialoga con ellos, a: Ricardo Machado… María Laura González, embarazada de 7 u 8 meses, bajita…. Esposa de Ricardo Machado.

    Posteriormente el dicente concurre a la ciudad de Venado Tuerto y ahí se entera que está desaparecido.

    […] Había una chica, secuestrada el mismo día que el dicente del Hotel Italia (Rosario) donde vivía, en la calle Maipú al 1000. Estuvo dialogando con ella, conoce a su hermano, se llama Agustín. Y que se desempeñó en LT8 de Rosario.

    El dicente dialoga con un conserje del Hotel Italia que le comunica que la encuentran muerta en un camino cerca de Los Quirquinchos…

    […] Había una chica que se quejaba que había perdido a sus dos patitos, decía “los patitos, no sé quién se los llevó”…

    Extracto de la denuncia que efectuara Fernando Brarda ante la CONADEP

    A lo largo de los años continuó intentando rearmar lo que había sucedido, ponerle nombre a las personas que había visto, denunciar lo inenarrable. Fue una tarea difícil, porque la mayoría de las personas que vio fueron asesinadas o desaparecidas.

    Podés escucharlo en Un aire a vos . Los Nietos que buscamos. González Machado

    Sostenemos que “Los juicios nos permiten construir Verdad ” ¿Estás de acuerdo? ¿Qué significa la palabra Justicia para vos? Compartinos un audio para continuar reflexionando juntxs.

    »Verdades que liberan

    Durante un tiempo, con el retorno a la democracia, a una parte de nuestra sociedad le costaba escuchar lo que había ocurrido. Uno de los objetivos del Terrorismo de Estado era sembrar temor y desconfianza y lo logró. Pero con el tiempo, las marchas conmemorativas del 24 de  marzo fueron convocando más gente, la fuerza de las denuncias y las voces de los testigos fueron haciendo eco en muchos espacios (sobre todo educativos), y ese constante reclamo por Juicio y Castigo nos permitió llegar a este punto: estamos juzgando a los responsables.

    Te invitamos a leer estas notas para escuchar nuevas voces que surgen a partir de que iniciaron los Juicios de Lesa Humanidad.

    -Sin los juicios de lesa humanidad no sabría que mi papá fue un genocida. Leer

    Luz Olazagoitía comparte su vivencia a partir del Jucio Feced II de 2014

    -Y otra vez esta historia, esta angustia. 11 de mayo de 2017. De Analía Kalinec*

    Me gusta pensar que pronunciarme en contra del “2 x 1” tiene que ver con el sentido común. Con la memoria, con la verdad, con la justicia. Me gustaría pensar que nada tiene que ver con mi papá y con su nefasta historia como parte de los grupos de tareas que operaban secuestrando, torturando, asesinando… desapareciendo.

    Me gusta sentir que formo parte de un colectivo social que no está dispuesto a tolerar la impunidad de los represores genocidas implicados en el Golpe cívico-militar que azotó a nuestro país en el marco del Terrorismo de Estado que se llevó a cabo en el período más oscuro de la historia. Me gustaría no sentir angustia y esta tristeza infinita  que nace de los más profundo de mi corazón al tener a mi papá preso por delitos de lesa humanidad.

    Me gusta saber que el acto de ayer en la Plaza evidencia contundentemente el sentir de un pueblo que, con los pañuelos de las Madres y Abuelas a la cabeza, no permitirá el retroceso de la historia ante un gobierno cipayo, represor y negacionista. Un pueblo empoderado que no está dispuesto a ver pisoteadas sus conquistas y entiende que la memoria es necesaria para que nunca más el horror camine por nuestras calles. Que la verdad es el camino y la construimos entre todxs. Y que la justicia es la única respuesta admisible. Me gustaría no saber de la falta de arrepentimiento de este represor progenitor que sigue convencido de haber hecho lo correcto y de no tener nada de qué arrepentirse. Me gustaría no saber que con su silencio cómplice reivindica su crimen imprescriptible para vergüenza y repudio de toda esta sociedad en general y de esta hija en particular.

    *Texto de Analía Kalinec en Colectivo Historias Desobedientes: Escritos Desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, Editorial Marea, Bs As. 2018. Pág.41-42

    Te proponemos que armes junto a tus compañeras y compañeros un relato sonoro compuesto por múltiples voces, donde expresen sus ideas acerca de la importancia de que se lleven adelante estos procesos judiciales. ¿Te animás a producirlo como un podcast para que circule en redes? ¿Qué nombre le pondrías a ese micro? ¡Compartilo con nosotrxs!

    »Rosario: una cartografía de la Justicia

    Te proponemos investigar en los medios locales sobre los distintos juicios de lesa humanidad que se han llevado a cabo en nuestra ciudad.

    Primero te invitamos a escuchar a Nadia Schujman , una de las abogadas querellantes de la causa actual, y otras anteriores, que nos cuenta sobre la importancia de los mismos.

    En agosto de 2019 se cumplieron 10 años del inicio del 1 er Juicio Oral y Público de estas características en nuestra ciudad. En el Museo de la Memoria de nuestra ciudad, en el 1º Piso, podés encontrar una muestra que da cuenta de ello.

    Conociendo que el Juicio Klotzman es el número 12, te proponemos indagar en los medios de comunicación sobre los datos de los juicios anteriores:

    • Nombre de la causa
    • Imputados (reconocimiento de la fuerza a la que pertenecían: Fuerzas Armadas (Ejército) Policía Federal; Policía provincial; personal civil de inteligencia.
    • Cantidad de víctimas
    • Sentencia otorgada por los jueces y las distintas condenas

    Para saber más, en nuestra ciudad contamos con el Archivo Audiovisual de Juicios de Lesa Humanidad . Te contamos más en este video acá

    »Des-Ocultar:

    Te presentamos 2 noticias publicadas en 2 diarios distintos de la época

    La Tribuna . Lunes 2 de agosto de 1976.

    Abatieron a 4 delincuentes subversivos en esta ciudad

    Se trata de 4 integrantes de la organización declarada ilegal en 1973 en el enfrentamiento ocurrido en la finca de Necochea 2050 también murió un oficial…” (A continuación se detalla lo respectivo al velatorio del oficial)

    La capital. Miércoles 4 de agosto de 1976 (p. 1, continúa en p.14)

    Caen tres extremistas

    Un importante procedimiento que permitió localizar una imprenta clandestina y abatir a tres integrantes de la organización extremista declarada ilegal en primer término, concretaron en nuestra ciudad las fuerzas de seguridad.

    Efectivos del ejército y de la Policía Federal, bajo el control operacional del II Cuerpo del Ejército, se presentaron en la finca ubicada en calle San Lorenzo 4620. En la oportunidad se entabló un tiroteo con los ocupantes de la vivienda, que finalizó cuando tres delincuentes subversivos cayeron abatidos. Una vez en la vivienda (de antigua construcción)  el personal actuante halló dos habitaciones en las que funcionaba una imprenta […]

    En horas de la tarde de ayer los periodistas tuvieron acceso a la vivienda…

    Comunicado Oficial

    En las primeras horas de la tarde de ayer el Comando de Seguridad del Segundo Cuerpo dio a conocer el siguiente comunicado: “El comandante del Segundo cuerpo de Ejército comunica que el día 3 de Agosto en un procedimiento efectuado por efectivos del ejército y de la Policía federal, se allanó una finca ubicada en San Lorenzo 4620, de la ciudad de Rosario, donde fue localizada una imprenta de la regional Rosario, de la organización subversiva declarada ilegal en 1973.

    “En dicho procedimiento fueron abatidos tres delincuentes subversivos (dos hombres y una mujer), no habiendo sido identificados hasta el momento.

    “Además se secuestraron máquinas impresoras electrónicas y manuales y gran cantidad de elementos de propaganda, una máquina fotocopiadora y armas utilizadas por los delincuentes para resistirse”.

    Según estas noticias, basadas en comunicados oficiales del II Cuerpo del Ejército ¿qué ocurrió con las personas nombradas como subversivas ?

    La noticia del 2 de agosto, se refiere al secuestro del matrimonio de Cecilia Barral y Ricardo Klotzman y también se encontraban en esa casa Edgardo Silva y Juan Alberto Tumbetta.

    La noticia del día 4 de agosto se refiere al secuestro del matrimonio de María Laura González y Ricardo Machado y en su casa se encontraba Elvira Márquez.

    Uno de los testigos claves de esta causa, por haber estado secuestrado  en el CCD conocido como Quinta Operacional de Fisherton, Fernando Brarda, ya conocía a María Laura y a Ricardo y habló con ellos durante su cautiverio. Además, antes de liberarlo, le hicieron tocar la panza de Cecilia y de María Laura. A él lo liberaron el 11 de agosto.
    Enviar comunicados oficiales falsos fue un modus operandi en aquella época porque sabían de la ilegalidad de su accionar. En la siguiente nota escrita por el periodista de Rosario/12 José Maggi,  podrás encontrar documentos -que son prueba en la Causa Klotzman- y que demuestran el plan sistemático de secuestro, tortura y exterminio llevado adelante de forma conjunta por el Ejército y la Policía Federal.

    Nota periodística: Los últimos días del Ejército Revolucionario

    Un modo de operar que tenía el Terrorismo de Estado era emitir comunicados falsos y mostrar a las personas como grandes criminales. Pero las personas aquí nombradas hoy continúan desaparecidas, y además, en ese tiempo, fueron vistas en el CCD conocido como Quinta Operacional de Fisherton.

    Te pedimos que leas la sección 24 de marzo de 1976 de nuestra página, y que también releas las Postales de la Memoria , buscando la información sobre las personas que aparecen en estas notas.

    • Reflexioná con tus compañeros sobre cuál era el objetivo que tenía la dictadura cívico militar al llevar adelante un plan sistemático de desaparición de personas

    *Para saber más: Esos informes internos, policiales o del Ejército, actualmente están al resguardo de la Secretaría de DDHH de la provincia y forman parte del Archivo de la Memoria de la Provincia de Santa Fe

    »Miente, miente, que algo quedará.
    Los enfrentamientos fraguados como práctica del Estado terrorista

    Un modo de operar que tenía el Terrorismo de Estado era fraguar enfrentamientos en la vía pública y dar comunicados oficiales falsos sobre lo ocurrido que eran tomados por los medios de comunicación para construir las noticias.

    Leé esta noticia periodística de la época:

    La Capital. Miércoles 18 de agosto de 1976. Pág. 11

    En el parque Independencia fueron abatidos ayer cuatro extremistas.

    En la zona del parque Independencia de nuestra ciudad se produjo durante la madrugada de ayer un tiroteo, durante el cual, efectivos militares abatieron a cuatro sediciosos. El procedimiento se desarrolló durante una misión de control de automotores que se practicaba en el parque y las autoridades no revelaron la identidad de los muertos, en cuyo poder se hallaban las armas de guerra.

    El informe oficial sobre el episodio, fue suministrado por la mañana, por el comando del Segundo Cuerpo de Ejército. Su texto es el siguiente:

    “El Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, comunica a la población que el 17 de agosto, siendo la 1:30, efectivos militares en oportunidad de dar la orden de detención a los ocupantes de un automóvil Renault 12 color rojo, que se desplazaba en forma sospechosa, éstos emprendieron veloz carrera logrando escapar en dirección al parque Independencia.

    “Posteriormente, fue seguido, dándosele alcance en las proximidades del Hipódromo, donde los elementos que se desplazaban en el mismo abrieron fuego sobre los efectivos militares que repelieron la agresión.

    “Del enfrentamiento resultaron muertos los delincuentes que ocupaban el referido automotor, yendo a chocar el citado contra un árbol ya sin control. Los muertos son cuatro en total, tres portaban pistolas calibre 11,25 mm sin numeración. Y uno, un revolver calibre 22.

    “Dentro del automotor transportaban panfletos de la organización declarada ilegal con anterioridad al año 1973 y munición de diversos calibres”.

    Al día siguiente, otro comunicado da las identidades de estas 4 personas. Resultaron ser Herminia N. Inchaurraga y su marido José R. Maciel, Elena C. Márquez y su marido Dante R. Vidali.

    -Investigá en las Postales de la Memoria sobre esas víctimas, la fecha y el lugar del secuestro.

    Uno de los sobrevivientes, Patricio Brarda, cuenta que había una mujer desesperada porque no sabía qué había pasado con sus “2 patitos”. Él pudo reconstruir que esa mujer era Herminia, la mamá de Patricia y José Maciel.

    Un modo de operar que tenía el Terrorismo de Estado era fraguar enfrentamientos en la vía pública y dar comunicados oficiales falsos sobre lo ocurrido. En la causa Klotzman se juzga no sólo que estas personas fueron víctimas de un falso enfrentamiento sino que, además, sufrieron detención ilegal, desaparición, tormentos, torturas y muerte.

    Releé el apartado  “Desaparición sistemática de personas del apartado 24 de marzo de 1976 .

    Leé la nota “ Los últimos días del ejército revolucionario ” sobre documentación histórica que contiene  partes internos de la Policía y el Ejército, investigada por José Maggi para Rosario/12

    Realizá tu propia investigación reconstruyendo los hechos desde el día del secuestro de las víctimas hasta el día que aparecen sus cuerpos en el parque Independencia.

    En formato de crónica periodística podés volcar lo que descubriste. Pueden armarlo grupalmente y comparar los datos que pudieron relevar en las investigaciones de los casos. ¿Se animan a armar un diario digital con todos los artículos? Pueden usar las fotos de la galería de imágenes del sitio. ¡Compartanlo!

    »Los abrazos que nos faltan . Desaparición forzada en democracia

    “Lejos de la última dictadura cívico-militar y su estructura desaparecedora, los casos de desaparición forzada en democracia nos siguen ocupando en este siglo XXI. Ante cada nuevo nombre de desaparecido, se reactualizan aquellos símbolos que considerábamos consolidados y que parecían haber puesto fin a nuestra trágica historia reciente: sin Julio, Luciano, Paula, Santiago, Facundo y tantos nombres más, no hay Nunca Más” . (De abrazos pendientes: ser y desaparecer, Juan Nóbile, El Zorro y el Erizo,)

    El delito de desaparición forzada de personas durante gobiernos democráticos es un fenómeno preocupante que sigue sucediendo y que afecta principalmente a las juventudes de los barrios populares. A diferencia de las desapariciones forzadas durante el terrorismo de Estado, dadas en un contexto de violaciones masivas a los derechos humanos y centralizadas en el Poder Ejecutivo, existen patrones de abuso policial e indiferencia e inacción y/o complicidad judicial y política que se reproducen.

    -A partir de la lectura del Informe del CELS , el artículo del Zorro y el Erizo, la historieta de Franco Casco y el videito del EAAF te proponemos que realices algunas de las siguientes actividades:

    • Que armen con tus compañeros y compañeras una pizarra colectiva https://es.padlet.com / en donde se puedan identificar las diferencias y similitudes que existen entre plan sistemático de desaparición de personas durante el terrorismo de Estado y los casos de desapariciones forzadas en democracia.
    • Que observando este link , en el eje Acciones Colectivas , los grafitis de la ciudad de Rosario sobre violencia institucional, armes un grafiti con tu propia consigna y nos lo envíes a nuestro correo.
    • Que ingreses al Mapa de Marcas de Memoria de Rosario y releves los lugares, barrios y circunstancias en los que las personas fueron víctimas desaparecidas durante gobiernos democráticos. Además, escuchá esta entrevista a WOS . Te proponemos que elabores la letra de una canción en donde te imagines las palabras que dirían esxs jóvenes si pudieran alzar su voz.

    Contenidos relacionados

    • “El Aguante” Publicado en Recursos , Videos , Klotzman , Guerrieri
    • Causa Klotzman Publicado en Videos
    • Diez claves para entender la Causa Klotzman Publicado en Imágenes
    • Ema Lucero Publicado en Audios
    • Mariana Hernández Larguía Publicado en Audios
    • Pepe Bodiño nos comparte sus ideas sobre la militancia en los ’70 Publicado en Videos

    Leer Más  Conversatorio con FESER. Extracto

    Si quieres ver otros artículos similares a Justicia puedes visitar la categoría Ejes o revisar los siguientes artículos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información