Infancias y juventudes en la mira

Infancias y juventudes en la mira

Identidad

Las modificaciones educativas que comenzaron en marzo de 1976 se instrumentalizaron con la idea de restablecer el orden perdido. Se dictaron medidas para estudiantes y docentes, en las que se especificaba la vestimenta que debían llevar, el corte de pelo y otras cuestiones relacionadas con la apariencia física.

A través de los medios gráficos se difundía cual debían ser las funciones de la familia. Cuando comenzaban las clases, aparecía una foto de ‘familia tipo’ (modelo) con un escrito que decía: “Si la escuela es el segundo hogar, el hogar es la primera escuela. Los padres son los primeros maestros. Esperar todo del maestro y del Estado es negar su responsabilidad a los padres.

  • Investiguemos por qué debían restablecer el orden perdido . Leé el siguiente material:
2-fotos-historicas

Luego de leer,  googleá o preguntarle a tu familia cómo era la vestimenta y los cortes de pelo antes de la dictadura cívico-militar y compáralo con la vestimenta exigida durante el Golpe.

Suponiendo que formás parte de la editorial de una revista en el año 1977, te proponemos contar y analizar estos cambios. Pensá y armá los titulares de la tapa. (Utiliza el material ofrecido)

Te compartimos otro material para comparar qué pensaban sobre esa juventud de principios de los ’70: ver la nota “Gente y los jóvenes” (1975). En Pensar la dictadura. Pág.83. Disponible aquí .

Para ampliar sobre la mirada de la dictadura sobre esos mismos jóvenes podés leer “Subversión en el ámbito educativo”. Un documento del Ministerio de Cultura y Educación de 1977. Encontralo en línea aquí

Continuando con esta idea de volver a la normalidad, te invitamos a reflexionar sobre algunos testimonios a partir de estas categorías:

estereotipos , género , heteronormativo , mandato , disciplinar , y machismo .

Testimonios

“Era común ver a una chica estudiante parada ante el público dando un discurso o laburando en un barrio ayudando en la construcción de casas con una pala o una compañera que iba a hacer una acción de propaganda…” militante PRT-ERP

Martínez, Paola. Género, política y revolución en los años ’70. Mujeres del PRT – ERP. Edit. Maipue. 2015

“El tema de decirte, de culpabilizarte peor, todavía, de decirte ‘en lugar de estar cuidando a tus hijos, ¡mira en lo que te metiste!’, y a veces dicho por las propias guardias, es o ya cuando pasamos otra etapa de la legalidad (…) a la Alcaldía de Jefatura”

Aucía, Analía et al. Grietas en el silencio.Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 2011

“La tortura siempre era acompañada de sermones o de amenazas de ‘después de esto no vas a tener nunca hijos’; los calificativos irremediablemente concluían en ‘puta de mierda”

Aucía, Analía et al. Grietas en el silencio.Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 2011

  • Realizar una breve reflexión a partir de este testimonio tomando en cuenta el discurso que imponía la dictadura cívico clerical y militar. Relacionarlo con las palabras estereotipos, mandato y disciplinamiento.

-¿Sabías que a las personas trans, travestis se las perseguía, encerraba y maltrataba durante el Golpe? Las detenciones se debían por su pura presencia. ¿Qué se quiere decir con eso?

Cuando nacemos la medicina nos clasifica según nuestra genitalidad a quienes nacen con vagina, se les asigna el sexo femenino y a los que nacen con pene el sexo masculino. Pero el tema es que hay personas que no se sienten cómodas con lo asignado por la medicina, madres y padres, porque la vivencia interna, individual, singular tal como cada unx la siente puede corresponder o no a lo asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

“Una tarde, salí con un vestido de bambula arrugada que me encantaba y que me quedaba divino, habrá sido en el año 1979. Me bajé del taxi hice, media cuadra, me agarra la chata de los milicos, me arrancan el vestido, uno me tira al suelo, había gente alrededor que gritaba que me dejen de golpear, el cana responde que me lo merecía por puto…” “Un día en los pasillos de tribunales viene un señor y me pregunta ¿Por qué está usted acá? Yo le respondí que iba caminando por la calle y la policía me había llevado a fuerza de golpes e insultos. A los pocos segundos caigo en cuenta que era el juez. Explica que me voy a poder marchar por falta de antecedentes pero que si me vuelven a ver vestida de mujer me van a volver a llevar porque los hombres tienen prohibido vestirse de mujer. Así que decidí vestirme medio de mujer, con esto quiero decir, pantalones ajustados, botitas, un saquito y algún pañuelito que adorne el cuello. Pero no dio resultado, mi destino siguió siendo el encierro. Hemos sido perseguidas durante décadas, pero nunca deje de vestirme de mujer.”

Testimonio Vanesa Flawer . Del libro. Los caminos trans desde una vivencia singular a una colectiva.

“Recuerdo una  jueza, pidiendo que nos saquen fotos apenas nos traían así no hacíamos tiempo de sacarnos el maquillaje porque dependía de nuestros atuendos la cantidad de días que nos caían, iban desde 30, 60 a 120 días. Tener puesto tacos aguja implicaba comerte toda la condena. Si nos largaban a la mañana cerca de las 10:00hs volvíamos al centro a la tardecita noche y a las 21:00 hs ya estábamos presas de nuevo.”

Testimonio Perla Pérez extraído del Libro Los caminos trans desde una vivencia singular a una colectiva”.

•          Realiza una reflexión a partir de los testimonios de Vanesa y Perla utilizando las palabras, estereotipos, identidad, expresión de género.

•          ¿Por qué crees que eran perseguidas por la dictadura cívico, clerical y militar?

•          Busca información, también podés googlear si a partir del año 1983 se dejó de perseguir a las personas trans, travestis. ¿Por qué crees que es así?

-Después de todo lo trabajado, ¿te animarías a construir una definición de Hetero-patriarcado?

¿Sabías que a lxs bebés que nacen con cromosomas, gónadas y/o genitales que no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer, se les llamaba hermafroditas?. Hoy a esas personas las conocemos con el nombre de Intersexuales. Hace algún tiempo a estos bebés se les practicaba una cirugía a los pocos meses de nacidos. Se les preguntaba en algunas oportunidades a sus familias, otras veces decidían lxs médicxs: ¿Qué querían varones o mujeres? En diferentes partes del mundo se juntaron las personas Intersexuales y se organizaron para pelear por sus derechos. “Por el Derecho a decidir sobre sus propios cuerpos”

  • ¿A qué te suena esta frase? ¿Cuáles son las luchas que conocés que llevaron adelante con esa consigna?

Con la ayuda de la Ley 26.743 conocida como la Ley de Identidad de Género. Realiza una breve reflexión utilizando las palabras, derecho, identidad, cuerpo e infancias

Bibliografía:

-Aucía, Analía et al. Grietas en el silencio.Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 2011

-Marucco, Romina (comp): Los caminos trans. Desde una vivencia singular a una colectiva. Editorial UNR. Rosario, 2020

-Martínez, Paola. Género, política y revolución en los años ’70. Mujeres del PRT – ERP. Edit. Maipue. 2015

Contenidos relacionados

  • Territorio ocupado Publicado en Textos
  • Mariana Hernández Larguía Publicado en Audios
  • JUSTICIA Publicado en Justicia
  • La búsqueda de justicia Publicado en Videos
  • Conversatorio con FESER. Extracto Publicado en Lxs chicxs dicen
  • Derecho a la Memoria Publicado en Videos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir