24 de marzo de 1976
¿Qué ocurrió?
El 24 de marzo de 1976 nuestro país sufre un nuevo Golpe de Estado, institucionalizándose así un proyecto político económico que no ganaba en las urnas. Las 3 fuerzas armadas ocupan el gobierno, irrumpiendo así en el orden constitucional. La Junta Militar se autoproclama “máxima autoridad” del país y autodenomina su acción como “Proceso de Reorganización Nacional”.
Su objetivo era reorganizar la economía del país y los modos de producir, y para ello debían disciplinar a la población.
Por ello, esta última dictadura se diferencia de las anteriores: por la planificación de la violencia ejercida hacia toda la población. Muchas personas fueron obligadas a abandonar sus casas, sus trabajos, a exiliarse. Prohibir, censurar, vigilar, encarcelar, secuestrar, desaparecer eran moneda corriente. La violencia fue ejercida desde las fuerzas de seguridad del Estado, hacia la población en general. Esto se denomina Terrorismo de Estado.
Los militares hablaban de “enemigo interno” y “subversivos”: ser joven, trabajador/a, estudiante o participar en política te convertía en sospechoso/a.
Llevaron a cabo un plan de represión ilegal. Hoy se conocen más de 700 lugares donde hubo gente detenida sin derechos ni garantías. Esos lugares se conocen gracias a testimonios de sobrevivientes. Y gracias a sus denuncias y a las denuncias de los familiares de otras víctimas, es que hoy podemos reconstruir la historia sobre otros detenidos que aún hoy continúan desaparecidos.
Desaparición sistemática de personas
Uno de los dispositivos más fuertes del Terrorismo de Estado fue la implementación de la desaparición de personas. A aquellas personas consideradas adversarios políticos las hacían “desaparecer”. Esto ha sido demostrado ya en el primer juicio. ( Juicio a la Junta, sentencia del 9/12/1985, de la “Causa 13” ).
No se trató de casos aislados de secuestros, sino que fue un plan previamente organizado y llevado a cabo de manera generalizada y sistemática. Se los detenía ilegalmente y se los llevaba a Centros Clandestinos de Detención, Torturas y Exterminio, o sea, a un campo de concentración. Allí eran violentados física y psíquicamente. Este poder desaparecedor no sólo se quedaba con la integridad física y moral de los detenidos, o sea su identidad misma, su vida misma, sino que además disponía de su muerte: si te dejaban morir o no.
Esta política represiva no sólo buscaba operar sobre quienes eran detenidos, sino también sobre el resto de la población. Adolf Hitler utilizó la desaparición de personas. Lo formuló a través de un decreto conocido como “Noche y Niebla” (diciembre de 1941) con la finalidad de secuestrar personas y no dar a conocer el paradero a los miembros de su familia. Dicen que lo explicó así: “La intimidación eficiente y perdurable se consigue solamente con la pena capital o con medidas por las cuales los familiares del criminal y la población no conozcan el destino del criminal… A través de la diseminación de tal terror toda disposición de resistencia entre el pueblo será eliminada ” [Citado en la Sentencia del Tribunal Militar Internacional para el Juicio de los principales criminales de guerra alemanes, Nuremberg, 1º/10/1946]
*A través de la Postales de la Memoria podés conocer conocer a la víctimas de esta causa KLotzman, que están desaparecidas, o han sido restituidos sus restos, o fueron asesinados.
¿Por qué DISCIPLINAR a la población?
El objetivo del golpe cívico militar era disciplinar y reorganizar una sociedad (política, económica y culturalmente), para desactivar cualquier disputa de poder .
Para entender esto tenemos que pensar el contexto, no sólo nacional sino internacional. En la década del ‘60 se dio una gran politización de la juventud y los sectores medios de la sociedad. Son nuevos actores sociales que luchan por reclamar y cumplir sus derechos: Una nueva ola feminista, los movimientos de descolonización (algunos optan por la lucha armada y otros por el pacifismo), el movimiento Hippie en contra de la guerra contra Vietnam, la unión de estudiantes y obreros en el Mayo Francés…
En nuestro país se dan enormes movilizaciones como el Cordobazo o los Rosariazos. Había una gran preocupación por las desigualdades y las injusticias sociales. Por ello hombres y mujeres participaban de distintas agrupaciones políticas, gremiales, estudiantiles, barriales, culturales. Algunos de esas agrupaciones preferían la lucha armada: se identificaban con la guerrilla del Che Guevara y Fidel Castro, que había logrado terminar con la dictadura en Cuba.
Además de los nuevos actores sociales, a nivel mundial se da el enfrentamiento entre 2 grandes modelos político-económicos: capitalismo y socialismo. EEUU representa al capitalismo y la ex URSS al comunismo. Son los años de la Guerra Fría.
Para no perder terreno ni mercado, Estados Unidos, a través de la Escuela de las Américas , instruye a militares de diversos países de América Latina, en la “Doctrina de Seguridad Nacional”. Esta doctrina instaura la idea sobre que el enemigo no está fuera de las fronteras, sino que el enemigo es interno, y hay que combatirlo. Por ello se reorganizan y comienzan a hacer “Tareas de Inteligencia”, o sea: espionaje. Esa juventud participativa y esos trabajadores que reclaman sus derechos ahora serán “Subversivos”. Y la orden era “Aniquilar a la subversión” .
La “Doctrina de Seguridad Nacional” la aplican varias dictaduras de latinoamérica. En nuestra región, las dictaduras de Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia actúan conjuntamente bajo la Operación Cóndor ; comparten información para reprimir a la población. Esa información también era enviada a Estados Unidos. Ello ha sido probado a partir de la desclasificación de documentos por el Departamento de Estado de EEUU, y en distintos juicios llevados adelante en diversos países. Volviendo a la pregunta inicial, tenían que disciplinar a la población para poder implementar un Plan Económico que no era votado en las urnas . Gracias al terror que aplicaron pudieron emplear medidas económicas como congelamientos de sueldos, aumento de tarifas de servicios públicos en más del 100%, supresión del control sobre la suba de precios, devaluación de nuestra moneda, apertura comercial que generó una entrada masiva de productos importados generando un colapso en la industria nacional que dependía del mercado interno, favoreció a la banca privada, entre otras políticas relacionadas al liberalismo económico.
*Para ampliar sobre Doctrina de Seguridad Nacional mirá este video de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de Bs As.
*Para ampliar sobre reforma financiera podés ver este video . También podés leer los datos en las 10 Claves para entender la causa Klotzman .
Juicios por delitos de Lesa Humanidad
Los distintos Juicios que se están llevando adelante en distintos puntos del país son una conquista de nuestro pueblo. Somos ejemplo en el mundo entero por la búsqueda de justicia ante crímenes tan aberrantes producidos desde el propio Estado hacia su comunidad.
Con el retorno a la democracia se llevó a cabo el Juicio a las Juntas, que si bien fue muy importante, no se pudo continuar con la búsqueda de justicia por las llamadas leyes de la Impunidad (ley de Punto Final, de Obediencia Debida, y los indultos)
Recién en el 2003, luego de mucho trabajo de los organismos de Derechos Humanos denunciando y pidiendo Justicia, las grandes movilizaciones populares, y la llegada al gobierno de un equipo con una clara posición política hacia de la defensa a los derechos humanos, se logró la nulidad de las leyes en 2003, y luego la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de dichas leyes (2005). A partir de allí se reabrieron causas y se iniciaron causas nuevas, a partir de nuevas denuncias y testimonios.
Se entiende que no son delitos comunes, sino delitos de “lesa humanidad” que ofenden a la conciencia de la humanidad en su conjunto porque destruyen las instituciones e impactan sobre su futuro. El derecho internacional establece la imprescriptibilidad de las causas, y la obligación de los estados de investigar, juzgar y sancionar dichos delitos.
*Podés escuchar a Nadia Schujman , una de las abogadas querellantes en esta causa, sobre la importancia de los Juicios de Lesa Humanidad
*A través este video podés conocer los datos sobre esta causa
Apropiación de menores y Derecho a la Identidad .
Ya durante el transcurso del Golpe de Estado las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron su tarea de búsqueda de niños y niñas apropiadas. Ellas denunciaban la falta de sus hijas y que, al momento de su desaparición, cursaban un embarazo. Por eso se sabe que hubo alrededor de 500 bebés apropiados (hoy día 130 fueron restituidos en su identidad)
Gracias al testimonio de ex detenidos se supo de “maternidades clandestinas” donde las hacían parir, y luego les quitaban a sus hijos/as.
Esto fue probado en un juicio muy importante conocido como “ Plan Sistemático ”. La sentencia del 5/7/2012 estableció que los hechos juzgados constituyeron “delitos de lesa humanidad, implementados mediante una práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, haciendo incierta, alternado o suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio, desaparición o muerte de sus madres en el marco de un plan general de aniquilación que se desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión, implementando métodos de terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar”.
Las Abuelas buscaban a sus nietos y nietas no sólo por su responsabilidad en encontrar a su familiar, sino porque entendían que a esas personas se les estaba negando el derecho a conocer su historia, a saber quiénes eran sus padres biológicos, sus familias que tanto los habían esperado. Por ello hicieron un enorme trabajo, a través del cual, internacionalmente se entendió como necesario dejar por escrito que todos los niños y las niñas tienen derecho a la identidad .(Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), artículos 7, 8 y 11)
Bibliografía:
- Comisión Provincial por la Memoria. Memoria en las Aulas. Dossier 2:Fin de una época: la industria durante la última dictadura militar. Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”.
- Comisión Provincial por la Memoria. Memoria en las Aulas. Dossier 6:Educación, militancia juvenil y represión. Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”.
- Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Pensar la dictadura: Terrorismo desatado en Argentina. Programa Educación y Memoria. Bs As, 2010.
Si quieres ver otros artículos similares a 24 de marzo de 1976 puedes visitar la categoría Ejes o revisar los siguientes artículos
Deja una respuesta